Este blog pretende ser un instrumento de encuentro entre las muy diversas teorías, recursos, políticas educativas y metodologías que circulan en la red sobre educación, aprendizaje y docencia. En la columna de la izquierda aparecen enlaces de interés y noticias de diferentes medios de información. A la derecha documentos personales, páginas educativas y blogs . Al final direcciones sobre organismos oficiales.

¡ Os animo a que os hagáis seguidores y enviéis comentarios !
Patro.

domingo, 27 de enero de 2013

MANIFIESTO POR OTRA POLÍTICA EDUCATIVA.

Un grupo de profesionales de la educación, la mayoría profesores y profesoras de universidad, reunidos en Sevilla los días 26 y 27 de octubre de 2012, preocupados por la situación del sistema educativo y alarmados por la evolución de la política educativa, con objeto de animar el debate y de generar un compromiso con la mejora declaramos:
  1. EDUCACIÓN. En contra del sesgo economicista del anteproyecto de LOMCE, el objetivo de la educación comprende el desarrollo humano y la cohesión social. Mujeres y hombres deben poder formarse como personas completas, ciudadanos responsables y trabajadores cualificados. La sociedad precisa de la escuela para asegurar niveles adecuados de bienestar, libertad, justicia y equidad.
  2. DEBATE. Necesitamos un auténtico debate nacional que permita la reconstrucción, en su caso la refundación, del sistema educativo sobre la base de un amplio acuerdo social y no, tras la negativa a un pacto de Estado, una ley revanchista e ideológica, sin diálogo con la oposición ni con el mundo de la educación, apenas maquillada con un nada fiable foro virtual.
  3. ESCUELA PÚBLICA. La escuela es la columna vertebral de la ciudadanía. Nuestra peculiar historia nos ha legado un sistema dual, y el gobierno emite alarmantes señales de desdén por la escuela pública y apoyo a la enseñanza privada y confesional. El deber de las administraciones es articular un sistema público de educación igualitario y efectivo con una gestión eficaz y eficiente del subsistema estatal y unas reglas claras y cohesivas para el privado.
  4. CALIDAD. No existe un consenso sobre la noción de calidad educativa. Se está imponiendo una visión restringida a las calificaciones obtenidas en exámenes y pruebas, internas y externas, de papel y lápiz, basadas en una concepción factual y declarativa del conocimiento que empobrece el sentido del aprendizaje y la educación. Los resultados escolares entendidos así no son un indicador sostenible de la calidad educativa.
  5. FRACASO. El fracaso no es anónimo; tiene nombre, historia y cultura. No se produce súbitamente. Es el resultado de un proceso que se puede identificar y prever. Tiene que ver con el tipo de contenido, descontextualizado y sin sentido, que se enseña y evalúa y con un proceso de enseñanza y aprendizaje que no facilita ni promueve que el alumnado establezca conexiones y elabore sus propios significados y conocimientos.
  6. SOLIDARIDAD. La respuesta al elevado fracaso escolar, y el subsiguiente abandono, no debe ser naturalizarlo sino, por el contrario, concentrar medios diferenciales y adicionales sobre grupos e individuos en riesgo, es decir, perseguir los objetivos comunes con medios cuantitativamente superiores y cualitativamente más adecuados. Por contra, la ley acepta ese fracaso como inevitable y el gobierno elimina los programas de educación compensatoria y atención a la diversidad, abandonando a su suerte a los alumnos más vulnerables.
  7. REPETICIÓN. Lejos de abordar el problema de la repetición de curso, que España encabeza en Europa de forma exagerada, se ha mostrado indiscutiblemente ineficaz, resulta económicamente costosa e ineficiente y constituye una de las principales causas endógenas del fracaso escolar, el gobierno parece querer ampliarla, sistematizarla y convertirla en el determinante de la segregación temprana.
  8. ITINERARIOS. Se adelanta la edad en la que se crean itinerarios de hecho irreversibles. Se pretende segregar al alumnado desde 3º de ESO, a los catorce años, reduciendo en dos el tronco común, y convertir la primera orientación hacia la formación profesional en una vía muerta, repitiendo así el error de la LOGSE, y se añaden mecanismos que amenazan con adelantar la segregación al segundo curso. La mayoría de países cuya comprensividad llega a los dieciséis obtienen mejores resultados que los que segregan a edades más tempranas. La segregación del alumnado con peores resultados se traduce en una enseñanza de calidad inferior por efecto de una profecía autocumplida.
  9. EVALUACIÓN. En la educación obligatoria la evaluación debe tener un claro propósito formativo, de conocimiento y apoyo a los procesos de aprendizaje y desarrollo personal. Una evaluación excluyente, sancionadora y de control –como plantea el anteproyecto-, basada en pruebas frecuentes y estandarizadas, es contraria a su sentido educativo y a la diversidad humana, generando abandono y exclusión. La evaluación del sistema requiere una revisión a fondo para garantizar que la sociedad y la comunidad escolar dispongan de información relevante, a través de procesos transparentes y democráticos.
  10. RECURSOS. Sin entrar en sus causas, sabemos que los efectos individuales y colectivos de la crisis se concentran en las personas y países con menor nivel de formación. Sabemos que la economía que resurja de ella y los nuevos empleos no serán los mismos, sino que requerirán una fuerza de trabajo más cualificada. Por ello es esencial, precisamente en tiempos de crisis, un esfuerzo cuantitativo y cualitativo en educación.
  11. AJUSTES. Conscientes de que es más necesario que nunca mejorar la eficacia y la eficiencia en el empleo de los recursos, entendemos que hay margen para mejorar el trabajo de los educadores. Hoy es más importante el esfuerzo de todos, incluida la colaboración entre las administraciones y el profesorado, con más y mejor aportación presupuestaria y profesional, así como una reorganización flexible de los centros. Pero no se puede confundir una política de racionalización y modernización con una de recortes indiscriminados.
  12. SERVICIOS. Los gobiernos central y autonómicos están recortando partidas que consideran no esenciales: comedores, rutas, libros de texto, actividades extraescolares o la jornada escolar misma. Sin embargo, en medio de esta crisis y sabiendo cómo afectan al desempeño escolar las condiciones de vida, la opción debe ser la opuesta: asegurar la gratuidad de transporte, comedor y material escolar, así como evitar la intensificación de la jornada escolar y propiciar un horario de apertura más amplio.
  13. CIUDADANÍA. La ciudadanía requiere acceder a conocimientos y desarrollar actitudes acordes con el carácter liberal, democrático y social de nuestro Estado de derecho. Es decir, que propicien el respeto a la ley y las normas de convivencia, la aceptación de otras opciones y formas de vida admitidas por la Constitución y las leyes, un compromiso participativo con la democracia, y la cohesión y la solidaridad sociales. Esto exige un consenso sobre ideas y valores compartidos y tolerancia activa hacia otros no compartidos.
  14. SEGREGACIÓN. La LOMCE avala la segregación por sexos en centros concertados, hoy fundamentalmente centros promovidos por organizaciones ultraconservadoras. La escolarización conjunta proporciona una socialización positiva e irrenunciable en una sociedad todavía marcada por la desigualdad de género.
  15. CCAA. Leyes y políticas deben respetar el ámbito competencial de las comunidades autónomas, en vez de utilizarse como instrumentos de centralización, uniformización y control burocrático. Esto no es óbice para reclamar transparencia, movilidad, coordinación y coherencia en todo el ámbito del estado.
  16. AUTONOMÍA. Es necesario responder a las necesidades de la comunidad con autonomía curricular, organizativa y de recursos. La autonomía no debe dirigirse a la rivalidad entre centros, sino al aprovechamiento diferencial de los recursos. Requiere un proceso de responsabilización social, lo opuesto a la merma de la participación que supondría la conversión de los consejos escolares en meros órganos consultivos.
  17. TRANSPARENCIA. El sistema resulta en muchos aspectos opaco para los profesionales, la comunidad escolar y la sociedad. Se precisa potenciar al máximo la transparencia, permitiendo el acceso a la información sin otra restricción que el respeto a la propia imagen y la intimidad. Hay que desarrollar indicadores fiables del desempeño docente, el funcionamiento de los centros, la implementación de proyectos, los resultados de programas y políticas y el estado general del sistema, pero sin distorsionar con ellos los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  18. PARTICIPACIÓN. La participación es un derecho de las personas y un principio constitucional. Debe reforzarse como forma de pertenencia, motivación, concienciación, formación y corresponsabilidad social. Resulta imprescindible potenciar la libertad de pensamiento y de expresión del alumnado, así como su autoorganización y participación en la vida del centro. La participación exige poder de decisión. lo opuesto al control autoritario. Nos preocupan signos evidentes de empobrecerla y recortarla presentes en el texto de la LOMCE.
  19. DIRECCIÓN. Se ha de acentuar el carácter pedagógico de la dirección (coordinación, innovación…) frente a la visión gerencial del anteproyecto. La dirección ha de garantizar el ejercicio de deberes y derechos de la comunidad y la elaboración, desarrollo y evaluación del proyecto educativo de centro, y no debe ser un mero representante de la Administración o del claustro docente. Un liderazgo compartido es más coherente con el carácter de la escuela.
  20. PROFESORADO. El sistema educativo se funda en la confianza en el docente y su capacidad profesional. Por ello merece apoyo y reconocimiento en el ejercicio de su función, más en momentos de cambio social e incertidumbre. Debe tener un compromiso claro con sus alumnos, su centro y la educación misma, y una actitud cooperativa con las familias y la comunidad. Las actuales condiciones y propuestas legislativas derivan competencias a otros agentes, expropiando aspectos centrales de su labor. Es fundamental mejorar formación, selección, desarrollo profesional y evaluación.
Esperamos que esta declaración contribuya a impulsar la reflexión y el diálogo así como un compromiso generador de esperanza y de optimismo. Nada puede ser peor que lanzarse con la mayor eficacia en la dirección equivocada.
 Sevilla, a 27 de octubre de 2012

PUEDES LEER EL MANIFIESTO COMPLETO SI PINCHAS EN EL TÍTULO.

viernes, 25 de enero de 2013

¿Por qué los educadores debemos estar en redes sociales?

Es una de las preguntas que siempre realizan los docentes en las charlas sobre el uso de redes sociales en el aprendizaje, siempre va unida a otra serie de dudas y temores, como si se potencia la sobre exposición, como aplicarlas correctamente, que validez tienen en el desarrollo de habilidades y competencias.

Las aprensiones son múltiples más cuando el entorno educativo , mayoritariamente bloquea su uso en los establecimientos y se cree potenciaría el bullyng, la desconcentración y el mal uso para otro fines que no son educativos.

Lo paradójico es que cuando los docentes comienzan a usarlas como herramientas pedagógicas, siempre la primera exclamación es ¿Por que no las conocí antes?

Desde que trabajo con redes sociales ( hace ya varios años ) he notado grandes cambios positivos en mis alumnos, sus padres y los profesores que comparten esta vía de comunicación.

Primero , existe una mayor fluidez en la interrelación profesor, alumno, estableciendo códigos comunes , se genera una comunicación bi direccional, donde ambos interlocutores son validados.

Segundo: Permite a los docentes liderar con su expertice, el uso pro activo de las redes sociales. Ejercer un liderazgo positivo desde la experiencia personal, errores y aciertos genera en los jóvenes un reconocimiento y un espacio para dialogar y resolver dudas, sin las limitaciones del ámbito académico. Siempre les recomiendo a los profesores tener un blog personal, para que los alumnos re conozcan la versatilidad del docente, sus intereses, sueños, metas a realizar.

Tercero: Potencia el reconocimiento de las habilidades naturales de nuestros alumnos y a partir de ellas, orientarlas. Por más buena voluntad que tenga un profesor, no tiene el tiempo ni el espacio para trabajar con sus alumnos de manera personalizada, menos si tiene más de 30 alumnos por sala. Estar en redes sociales permite realizar un trabajo personalizado, de manera natural y casi por consecuencia reconocemos lo que identifica a nuestros jóvenes y en base a ellas , fortalecemos sus intereses. A lo largo de años de trabajo en redes, he visto nacer tantos proyectos, plataformas digitales de moda, juegos online, otras solidarias, apoyando diferentes causas, generando espacios incluso para creaciones musicales. La satisfacción que trae en ellos, el fortalecimiento de su auto estima, la significancia que reconocen en el aprendizaje es simplemente motivador.

Cuarto: podemos monitorear, el aprendizaje individual de nuestros jóvenes , enviándoles auto evaluaciones, compartiendo links , videos, de acuerdo a las necesidades de estos. Se da un espacio para hacer debates online, o simplemente via DM puedan preguntar sus dudas.

Quinto: potencia la creatividad y la innovación: a través de la redes es factible crear un eficaz motor de desarrollo de habilidades superiores, dándoles el espacio para potenciarlas.

Normalmente , una vez que reconozco los intereses individuales de mis alumnos, les presento líderes nacionales o internacionales que en las redes sociales han generado sus plataformas profesionales, los ánimo a crear sus propios caminos y les entrego las herramientas necesarias para desarrollarlas.

Estas son sólo alguna de las innumerables razones del por que debemos estar en redes sociales, restarse en desconocer el espacio en que los jóvenes, crean, cuestionan y generan un mundo nuevo.

sábado, 12 de enero de 2013

EDUCAR PARA SER FELIZ. . 28/12/2012 - Por Lourdes Pérez Boutón/Coach.

Para educar a un niño para que sea feliz y para tener un buen desarrollo se necesitan tres cosas: ternura, disciplina y comunicación.

 Este artículo lo he encontrado en "Te interesa.es"

Internet, las redes sociales y Steve Jobs con sus elegantes aparatos, han revolucionado el mundo de la comunicación. Vivimos en una época de gran desarrollo tecnológico. A través de la red podemos estar conectados casi al momento con casi todas las partes de la tierra. Esto está produciendo inevitablemente cambios en la cultura, en la economía y debería producirlos en el sistema educativo.
Con este continuo bombardeo de información, los niños ya desde muy pequeños están sobre-estimulados. Aunque tienen más posibilidades de elección, tienen mucha más presión. Les exigimos mucho y en todos los ámbitos de sus vidas y desde muy pequeños. A algunos niños y adolescentes, si no dan la talla en este nivel de exigencia, les puede provocar una actitud negativa, rebelde y de baja autoestima y con ello la pérdida de motivación, y caer en un estado de apatía o tristeza.
Todo este gran desarrollo tecnológico, contrasta con el sistema educativo actual que se formó en el siglo XIX en la Revolución Industrial y que está totalmente obsoleto. Ya que está basado en la época de la industrialización y se centra principalmente en el conocimiento cognitivo y en la memoria.
Hoy en día se sabe que hay diferentes tipos de inteligencia. Según Howard Gardner, psicólogo norteamericano, además de la inteligencia cognitiva que envolvería la lógica matemática y la lingüística, tenemos la Inteligencia espacial, musical, intrapersonal, corporal cinestésica, naturalista, abstracta y la Inteligencia práctica. Daniel Goleman nos enseñó que la capacidad humana de sentir, entender y saber gestionar las emociones en uno mismo se llama inteligencia emocional. Y que la capacidad humana de interaccionar con los demás es la inteligencia social. Según Goleman somos seres que estamos programados para conectar entre nosotros.
José Antonio Marina añade un tipo de inteligencia más, la inteligencia ejecutiva. El cerebro funciona como una gran computadora generando ideas, ocurrencias, sentimientos, deseos… algunos de ellos se hacen conscientes y otros no. La inteligencia ejecutiva es la que nos hace tomar decisiones conscientes y requiere un aprendizaje ya que el niño nace con un cerebro impulsivo.
El aprendizaje de las funciones ejecutivas se produce a muy temprana edad. Lo más importante de todo es, por supuesto, el amor ya que los lazos afectivos que se crean en esa etapa de la vida van a influir directamente en el desarrollo cerebral del niño. Para el aprendizaje de las funciones ejecutivas es muy importante la disciplina o el entrenamiento. Con la disciplina el niño aprende a decidir y a elegir su comportamiento, a postergar un impulso para conseguir un objetivo más importante. Por ejemplo, hacer régimen para adelgazar requiere control, se ha postergar el placer de comer para conseguir el objetivo de estar más delgado, o tener mejor salud. Cuando falla el impulso del autocontrol, puede dar muchos problemas de conductas. Muchos criminales y delincuentes lo son por falta de autocontrol.
Así pues para educar a un niño para que sea feliz y para tener un buen desarrollo se necesitan tres cosas: ternura, disciplina y comunicación. Están equivocados los padres que no exigen nada a los niños, ya que si no le ponen límites es como si nadie los cuidara. Según la pedagoga Selma Fraiberg “El niño a quien no se le ponen límites llega a la conclusión de que sus padres no le quieren”.
Como decía anteriormente el sistema educativo creado en el siglo XIX para “producir” no es ahora válido, vivimos en una etapa de un gran avance tecnológico y ahora se sabe que hay muchos tipos de inteligencia y no sólo la cognitiva. Parece no tener mucho sentido el clasificar a los alumnos en las aulas sólo por edades. Además podrían aprender todo lo que necesitan para desenvolverse en la vida, y de una manera creativa. Por ejemplo conocimientos básicos de economía, medicina, leyes, cocina.
También habría que buscar un equilibrio entre el maestro y el alumno, acabar con la relación vertical de que uno manda y el otro escucha casi siempre pasivamente. El maestro puede liderar una clase comunicándose con sus alumno de una manera más equilibrada, reconociendo las diferentes habilidades de sus alumnos y centrándose en lo positivo y siempre inspirando crecimiento.
Todo esto junto con el poco tiempo que suelen tener muchas familias por no poder conciliar el trabajo con la vida familiar hace que nos tengamos que replantear muchas cosas.
El sistema educativo tiene que modernizarse y no permanecer desconectado de la realidad que lo envuelve. No puede estar desvinculado de los cambios tecnológicos. Ni tampoco puede continuar enseñando lo de siempre y de la misma manera. Los políticos deberían reformar el sistema educativo en este nuevo contexto sociocultural y económico, y los colegios deberían de salir de su rol tradicional y replantear nuevas formas de aprendizaje.