Este blog pretende ser un instrumento de encuentro entre las muy diversas teorías, recursos, políticas educativas y metodologías que circulan en la red sobre educación, aprendizaje y docencia. En la columna de la izquierda aparecen enlaces de interés y noticias de diferentes medios de información. A la derecha documentos personales, páginas educativas y blogs . Al final direcciones sobre organismos oficiales.

¡ Os animo a que os hagáis seguidores y enviéis comentarios !
Patro.

domingo, 29 de mayo de 2011

Pantallas, ¿amigas o enemigas de los hiperactivos?

No paran quietos ni un segundo en clase, ni en casa, ni en el recreo... pero cuando se trata de ver la televisión o de entretenerse con un videojuego, la cosa cambia. Por este motivo muchos padres se asombran de que a sus hijos les tachen de hiperactivos cuando pueden permanecer tiempo enganchados a una pantalla (tele, videojuegos...) casi sin parpadear.
Lo que sucede, en realidad, es que la capacidad de estos menores para concentrarse delante de una pantalla, y no en otros sitios, es una característica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), según apuntan algunas investigaciones y, sobre todo, muchos de los especialistas que les tratan. Pero no es todo tan sencillo. Porque también existen otra serie de trabajos que apuntan hacia el lado contrario: el exceso de horas frente al televisor o la videoconsola es el que eleva el riesgo de problemas de atención en los menores.
Puedes seguir leyendo esta noticia en el siguiente enlace:

jueves, 26 de mayo de 2011

CHOMSKY TENÍA RAZÓN

de Instituto Con Ciencia, el Lunes, 23 de mayo de 2011 a las 21:04
Cualquiera que haya tenido hijos o sobrinos se habrá sorprendido de lo rápido que adquieren el lenguaje los niños pequeños. Alrededor de los tres años ya pueden hablar y elaborar frases aunque la pronunciación no sea prefecta. Es fascinante ver cómo captan la conjugación de los verbos y cómo hacen que todos sean regulares. Y es que para un niño pequeño el lenguaje tiene una perfección matemática. Comprender cómo adquirimos el lenguaje es el santo grial de los lingüistas.
Algunos filósofos llegaron a proponer en el pasado que el ser humano es una tabula rasa, un contenedor vacío que es llenado por la cultura de su entorno. Esta ignorancia absoluta de la naturaleza humana todavía se da de vez en cuando en la actualidad.
En el caso del lenguaje Noam Chomsky propuso hace ya 50 años que los humanos son capaces de aprender tan rápido la lengua materna porque al nacer ya tenemos una gramática elemental implantada o precargada en nuestros cerebros. Es decir, ya sabemos al nacer ciertos conceptos fundamentales sobre el lenguaje sin que nadie nos lo haya enseñado. Obviamente, este condicionamiento no trata sobre el idioma en particular que se aprender, ya que éste depende del entorno cultura en donde crece el niño.
Ahora, en un estudio llevado a cabo en la Universidad Johns Hopkins, se ha confirmado esta predicción de que tenemos ciertas reglas sintácticas que nos permiten aprender la lengua materna fácilmente.
El nuevo estudio muestra claramente que los niños no son una página en blanco a llenar, sino que están condicionados inherentemente para aprender la lengua. Además de confirmar la hipótesis de Chomsky, el estudio introduce una interesante nueva aproximación para generar y comprobar otras hipótesis dirigidas a responder algunas de las grandes cuestiones relacionadas con el proceso de aprendizaje del lenguaje.
En el estudio un personaje denominado Glermi, caricaturizado como alienígena de color verde, enseñó a los voluntarios, todos adultos cuya lengua materna era el inglés, una lengua artificial denominada verblog a través de un videojuego. En uno de los experimentos, por ejemplo, Glermi mostraba en pantalla un inusual objeto alienígena de color azul denominado “slergena” e instruía a los participantes a decir “geej slergena”, que en verblog significa “slergena azul”. Entonces los participantes veían tres objetos en la pantalla y se les instruía a decir “slergena glawb”, que significaba “tres slergenas”.
Aunque los participantes no eran conscientes de ello, muchas lenguas del mundo usan dos tipos de ordenación de las palabras, en muchas de ellas el adjetivo precede a los nombres y en muchas los nombres son seguidos por un numeral. Sin embargo, raramente ambas reglas se usan juntas en el mismo idioma, tal y como se hace en verblog.
A los voluntarios de los grupos de control se les enseñaba una lengua diferente que se correspondía con verblog en casi todo, pero que usaba otras combinaciones que son comunes en lenguajes humanos.
Estos investigadores pensaron que si el conocimiento de ciertas propiedades gramaticales humanas, tales cómo deben de combinarse adjetivos, nombres y numerales, es innato en el cerebro humano, entonces los participantes tendrían dificultades a la hora de aprender verblog. Pues bien, eso es exactamente lo que pasó.
Estos adultos voluntarios, que no habían sido expuestos a ordenaciones de palabras distintas a como se hace en inglés, aprendieron fácilmente los lenguajes artificiales con los ordenamientos que se encuentran en las lenguas terrestres, pero fallaron a la hora de aprender verblog. Estaba claro que el cerebro de los aprendices sabía que el orden de las palabras en verblog era extremadamente raro, justo como Chomsky había predicho hace medio siglo.
Según uno de los investigadores implicados, la lengua es algo que nos separa de las demás especies y si comprendemos cómo los niños son capaces de aprender rápida y eficientemente la lengua, pese a su complejidad, entonces adquiriremos un conocimiento fundamental acerca de esta facultad.
Este estudio sugiere que el problema de la adquisición del lenguaje se hace más fácil porque los aprendices ya conocen algunas cosas importantes acerca de las lenguas humanas, en este caso que ciertos ordenamientos de palabras son más frecuentes que otros.
Para poder realizar este estudio se usaron herramientas de la Psicología, de las Ciencias Cognitivas, de la Lingüística y de las Matemáticas, por lo que es un bonito ejemplo de estudio.
La lengua materna se adquiere sin demasiada dificultan porque en el cerebro del recién nacido ya hay una gramática elemental precargada

martes, 24 de mayo de 2011

UNIVERSIDAD DE PADRES

                                  Jose Antonio Marina, licenciado en Filosofía y especializado en Ciencias Cognitivas por la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado muchos años a la investigación. Autor de libros y ensayos sobre inteligencia, fenomenología y lingüística, actualmente ha creado una universidad para padres

¿Qué es la universidad de padres?

Es un proyecto pedagógico para colaborar con los padres durante todo el proceso educativo de sus hijos. La idea fundamental de este proyecto es que toda la sociedad debe ayudar en esta tarea. Aspiramos a recuperar un discurso educativo optimista y alegre, que en la actualidad se ha olvidado.

 Universidad de Padres (UP) es una fundación sin ánimo de lucro sin ninguna relación religiosa o política, y financiada por personas e instituciones privadas cuyos nombres serán públicos. En muchas ocasiones los padres se sienten solos ante sus responsabilidades educativas y desbordados por la complejidad de las situaciones. No pretendemos dar recetas de consultorio, sino poner a disposición de los padres los conocimientos que la experiencia pedagógica y las ciencias del niño nos proporcionan.
Los cuatro objetivos principales son:

  • Proporcionar información rigurosa sobre la educación de los hijos
  • Asesorarles para que desempeñen bien sus responsabilidades educativas. Los padres tienen que  encontrar su propia manera de educar.
  • Informarles sobre los recursos educativos que tienen a su disposición
  • Crear una comunidad de padres interesados por mejorar la educación familiar, que compartan sus inquietudes y experiencia

sábado, 21 de mayo de 2011

SI ESTUDIAS MUCHO, ENVEJECERÁS MÁS LENTAMENTE

de Instituto Con Ciencia, el miércoles, 18 de mayo de 2011 a las 22:12
Una buena noticia para los estudiosos, y un aliciente para los remisos a hincar los codos.Estudiar incrementa la longevidad, según sugiere una investigación cofinanciada por la Fundación Británica del Corazón y el Consejo de Investigaciones Médicas (MRC) de Reino Unido.
Tras descartar otros factores como la edad, el género, el colesterol o el tabaco (e incluso los ingresos económicos y el tipo de empleo), el grupo de 450 personas que fueron sometidas al estudio, cuyas edades estaban comprendidas entre los 53 a 76 años de edad, reveló que niveles bajos de educación estaban ligados a telómeros más cortos.
Los telómeros son los extremos de los cromosomas que, además de estar involucrados en enfermedades como el cáncer, tienen como función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares. Hermann Joseph Muller y Barbara McClintock recibieron el premio Nobel por descubrirlos durante la década de 1930.
Poseer los telómeros cortos es un signo inequívoco de envejecimiento prematuro. El desgaste del telómero en el transcurso de ciclos celulares, impide su función protectora del cromosoma, con lo que éste se vuelve inestable, se fusiona o se pierde. Las células que presentan estos defectos, no sólo son incapaces de duplicarse, sino que dejan de ser viables y se activan los procesos de apoptosis o muerte celular programada.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, sugiere entonces que resulta fundamental la educación en los primeros años de nuestra vida; aunque también se sugiere la posibilidad de que las personas con estudios superiores estén mejor preparadas para resolver problemas y enfrentarse al estrés.
Los participantes del estudio fueron separados en cuatro grupos de educación: los que no tenían ningún tipo de formación, los que abandonaron la educación formal con malas notas, los que abandonaron con buenas notas y los que obtuvieron un título de una institución de educación superior. Los resultados mostraron que las personas con menor nivel de estudios tenían menor longitud de los telómeros, lo que indica que se puede envejecer más rápido.
El profesor Stephen Holgate, Presidente de la Población del MRC y Sistemas de Medicina Junta que financió la investigación, dijo:
La implicación fundamental de este estudio respalda uno de los principales mensajes que ha salido de los estudios a largo plazo financiado por el Consejo de Investigación Médica: para vuestras experiencias tempranas en la vida pueden tener una influencia importante en la salud. Si bien, como con toda la investigación observacional, es difícil establecer las causas de los resultados.

jueves, 19 de mayo de 2011


300 docentes participan en Málaga en un encuentro provincial de blogs educativos. En esta dirección podrésis ver la noticia.Es bastante interesante porque tiene enlaces a todos los blogs presentados

domingo, 15 de mayo de 2011

Escuela de Padres: La mentira Infantil

Os presento un video muy interesante que he encontrado en youtube.

Doce años para aprender a quererse

La periodista Rosa Montero en su columna "Maneras de vivir" se hace eco de la historia de Patricia Carmona, víctima de violencia de género, que ha necesitados doce años para recuperarse y ser dueña de su propia vida. 
Merece la pena leerlo.
Aquí lo tenéis.Doce años para aprender a quererse
Noticia encontrada en el blog "Yo comparto" del CEIP Federico García Lorca de Fuentevaqueros.

miércoles, 4 de mayo de 2011

A LA ESCUELA CON LA TABLETA

En este enlace, encontraréis un reportaje sobre la importancia que están adquiriendo las tabletas en educación

No habrá MIR educativo, pero sí “un periodo de prácticas dilatadas” para quienes aprueben las oposiciones


El secretario de Estado de Educación y Formación Profesional ha negado que se vaya a crear un ‘MIR educativo’; o dicho en otras palabras, que se vaya a establecer un sistema de formación de especialistas docentes como el que existe para los médicos. Mario Bedera cierra así la puerta a la opción planteada por el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien hace unos meses barajaba la posibilidad de que el Ejecutivo adoptara esta decisión, trasladando a la enseñanza el modelo de selección hoy instaurado en los centros sanitarios, y que han de superar los facultativos antes de aspirar a una plaza pública. El también ministro del Interior señalaba entonces que “educar va a ser cada día una tarea más difícil” e incidía en la necesidad de “resolver la formación permanente”, que es un tema que “no tenemos bien resuelto”, por lo que es “el momento de plantearnos otra alternativa”.
Para Bedera, sin embargo, lo que ha habido es una interpretación errónea de las palabras del vicepresidente: “Cuando hablamos de ‘MIR educativo’, que fue la frase de Rubalcaba, lo que quiere explicar es que de un golpe visualicemos de qué habla. Es imposible trasladarlo al mundo educativo lo que se hace en el mundo sanitario, pero sí la idea principal, es decir, que necesitamos a los mejores y estos tienen que tener una práctica contrastada antes de entrar en el aula”, explicó el secretario de Estado durante su visita al Centro de Recursos Educativos de la ONCE (CRE) en Madrid.

Lo que sí está haciendo el ministerio que dirige Ángel Gabilondo es trabajar en la elaboración de un Real Decreto, que tiene previsto aprobar antes del verano, que regulará el sistema de acceso a la función docente garantizando “un periodo de prácticas dilatadas después de la oposición”.
27/04/2011 - Esther G. Robles