Este blog pretende ser un instrumento de encuentro entre las muy diversas teorías, recursos, políticas educativas y metodologías que circulan en la red sobre educación, aprendizaje y docencia. En la columna de la izquierda aparecen enlaces de interés y noticias de diferentes medios de información. A la derecha documentos personales, páginas educativas y blogs . Al final direcciones sobre organismos oficiales.

¡ Os animo a que os hagáis seguidores y enviéis comentarios !
Patro.

domingo, 23 de enero de 2011

Siete aprendizajes básicos para la convivencia social para todos los días, para toda la vida, para construir un orden donde todos podamos ser felices

El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie. La agresividad es natural en el hombre. Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte.
1) APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENERE
Base de todo modelo de convivencia social.

El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie.
 La agresividad es natural en el hombre. Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte.

2) APRENDER A COMUNICARSE
Base de la autoafirmación personal y grupal

Cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación.
 El medio básico de la autoafirmación es el diálogo. La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos.
Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de condiciones creando mejores condiciones para la convivencia.

Sociedad que aprende a dialogar aprende a convivir

3) APRENDER A INTERACTUAR
Base de los modelos de relación social.

Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar. Aprender a interactuar supone aprendizajes:

a) Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía.
b) Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, y logrando que reconozcan los míos.
c) Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia.
d) Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y amar.
e) Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos Humanos.

4) APRENDER A DECIDIR EN GRUPO
Base de la política y de la economía.

Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros.

La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación es la selección de un interés compartido que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos.

Para que una concertación genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer.

La concertación de toda una sociedad, la llamamos constitución. Y toda buena concertación (como toda buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la concertación.

El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, gremial, regional. Nacional e internacional.

5) APRENDER A CUIDARSE
Base de los modelos de salud y seguridad social

La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.

Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación) como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia.

Aprender a cuidarse supones igualmente aprender a proteger la salud propia y de todos como un bien social, y aprender a tener una percepción positiva del cuerpo. Sin una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es posible el desarrollo adecuado del sistema de salud y de seguridad social.

6) APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO
Fundamento de la supervivencia

Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera.
La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores a ellos. No somos “los amos de la naturaleza”.

La convivencia social implica también aprender que para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado.

7) APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADÉMICO
 Base de la evolución social y cultural.

El Saber Social (el Académico y el Cultural) definido como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona.

El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a medida que su cultura evoluciona.
 Por eso el conocimiento y contacto con los mejores Saberes Culturales y Académicos de cada sociedad produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y la vida cotidiana de la sociedad y por lo tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidad de la convivencia social.
 

Holmes Paz Quiñones
El doctor Quiñones es Técnico Profesional en Ingeniería Industrial por el INCE, Administrador de Empresas por la Univesidad del Valle y Especialista en Docencia para la Educación Superior por la Universidad Santiago de Cali. Actualmente se desempeña como Jefe del Área Socio Humanística y como docente en la Universidad Cooperativa de Colombia (Cali, Colombia) en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

sábado, 8 de enero de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA.07/08

 Una de las actividades programadas en el taller de animación a la lectura, fue preguntar a los alumnos del segundo y tercer ciclo de primaria por qué les gusta leer. La actividad consistía en la realización de un pequeño texto expositivo. A continuación exponemos algunos de ellos.
LA LECTURA.
La lectura, para mí ha sido un descubrimiento muy agradable porque me está haciendo pasar muy buenos ratos. Hasta hace poco tiempo la lectura me parecía un aburrimiento, cuando tenia que leer algún libro me enfadaba y estaba deseando acabar. Un día saqué un libro de la biblioteca del colegio y era de un niño que se convertía en una araña que se llamaba Spiders y tenia un amiga, los dos vivían muchas aventuras. Este ha sido el primer libro que me ha gustado y me ha divertido.

En mi casa hay muchos libros, mi madre siempre está leyendo algún libro y yo algunas tardes leo con ella, leemos juntos y lo pasamos muy bien porque cada uno lee lo que le gusta y los dos nos  respetamos esas horas de lectura.

Mi tía me regalo un libro titulado “ El Principito” y este es el próximo libro que prometo  leer.

Animo a todo el mundo a que lea y me animo a mí también a no abandonar este proyecto de lectura.                                                                                          
Adrián Carmona Morillas. 5ºA


LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Había una vez un niño que no quería leer y por eso no sabía nada. Un día vio a  su madre leyendo y  le preguntó.
-          ¿Qué Haces mamá?- Y la mamá le contestó:
-           Estoy leyendo.
-          ¿Qué es leer?-  Y su madre dijo:
-          Leer es cuando ves un conjunto de letras.
-           ¿Cómo?  Preguntó el niño.
-          Sí, lo que se ve en los carteles, los libros , los anuncios de la tele.-Respondió la madre.
Aquel día, su mamá le leyó un cuento y él comenzó a aprender a leer. Su mamá le ayudaba y desde aquel día el niño aprendió muchas cosas y se hizo muy listo.

Antonio López Alcaraz. 3ºA

POR QUÉ ME GUSTA LEER
Con cuatro años lo que más deseaba era aprender a leer, así me lo cuenta mi papá, quería saber qué significaban esos dibujitos a los que todos hacían caso, quería descubrir por qué leían tanto y se lo pasaban tan bien. Y ocurrió que cuando aprendí mis primeras palabras descubrí un mundo nuevo, podía entender lo que significaban las cosas, hasta podía saber distinguir  los botes de la cocina o lo que decía el champú.
Ahora leo mucho, porque leer es una aventura en la que descubres cada vez una historia nueva con personajes reales e inventados, con lugares lejanos o con noticias sobre lo que pasa a tú alrededor. Leyendo aprendo a hablar bien, a no tener faltas de ortografía, a conocer palabras nuevas o viejas que ya no se usan y que las busco en el diccionario. Leyendo aprendo a redactar y a contar nuevas historias que yo me invento y que después cuento a mi hermano o a mis papás, para que luego me cuenten sus cosas.
Y algo muy importante, leer bien me ayuda a estudiar mejor, a comprender lo que dicen los libros de clase para poder saber cada día un poco más y mejor.

Por todo esto y por todo lo que me queda por descubrir es por lo que me gusta tanto leer.                            


                          José Antonio Del Río Caba    5ºA

El mundo Mágico de la lectura

Esta presentación se expuso en unas jornadas de conferencias realizadas en la biblioteca escolar por la AMPA La Auroa del CEIP Ramón y Cajal en Ogíjares.

Queridos padres y madres del colegio.

Comenzamos un nuevo curso en el que como siempre nos gustaría que existiera un clima de convivencia y colaboración entre familia y escuela.
La necesidad de educar en una misma línea para que los protagonistas “Nuestros alumnos/as y vuestros hijos/as” comprendan que nos une el mismo objetivo, su realización como personas.

El equipo de coordinación del Proyecto Lector del Centro consciente de la influencia que tiene la familia en la formación de buenos lectores. Ha decidido en colaboración con el AMPA del colegio acercar la biblioteca escolar a los padres y a las madres. Para ello la biblioteca permanecerá abierta todos los lunes en horario de tarde de 16h. a 18h. En este espacio de tiempo, las familias pueden visitar la biblioteca, hacer uso de sus instalaciones y del préstamo de libros.

En este tríptico encontraréis un decálogo de buenas actuaciones para el fomento de la lectura, de algunas direcciones de Internet y de algunos libros de interés.


DECÁLOGO PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA


1. Leer con ellos sin que esté la tele encendida.
2. No tomarlo como una obligación sino que sea un rato de diversión.
3. Comenzar con libros en los que las imágenes llamen mucho su atención.
4. Dejad que ellos expliquen esas imágenes.
5. Pedidles que os lean mientras se plancha, se realiza otra actividad manual o se está descansando.
6. Corregirle los defectos lectores y ayudarles a que adquieran una buena entonación.
7. Explicarles las palabras que no entiendan
8. Dejadles tiempo para leer, pero no lo castiguéis si no quiere hacerlo
9. Acompañarlos a la biblioteca y a la librería para que elijan su lectura procurando ofrecerles sólo lo mejor.
10. Iniciar con los hijos e hijas la propia biblioteca, cuidando y forrando los libros y aumentándola poco a poco.


ALGUNAS DIRECCIONES DE INTERNET Y LIBROS DE INTERÉS

Bienvenidos a la fiesta/ diccionario de literatura infantil y juvenil.
http://www.bienvenidos a la fiesta.com/
Leer y disfrutar. http//www.solohijos.com/leer&disfrutar/html/home.php
Escuela de padres.
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/e_padres
Biblioteca virtual de literatura infantil
http://www.cevantesvirtual.com/portal/Platero/
Sol.
http://www.sol-e.com
Garabato
http://pacomova.eresmas.net/

LIBROS
 Cómo hacer que tus hijos lean. Análisis de recetas. Rico, L. Ed. Santillana 2003.
 Leer te da más. Guía para padres. MECD2000.
 Dentro del espejo. La literatura infantil y juvenil contada a los adultos.Molist, P. Ed. Graó 2007.

martes, 4 de enero de 2011

BUENAS PRÁCTICAS LECTORAS

Esta presentación es un resumen del estudio diagnóstico realizado en el contexto del CEIP Ramón y Cajal de Ogíjares para el reconocimiento de buenas prácticas lectoras.A partir del fin de la misma(diapositiva nº 16)aparecen los resultados PISA, Pruebas Diagnóstico de Andalucía y CCBB

ACOSO ESCOLAR

Este enlace es una presentación sobre acoso escolar realizada a partir del documento presentado por Peter K Smith en el Congreso de Educación de Palma de Mallorca, 2006

ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESORADO


ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE INTERVENCION DIDÁCTICA, ACTUALIZACIÓN, PRÁCTICA LECTORA Y FORMACIÓN  DEL PROFESORADO DEL COLEGIO RAMÓN Y CAJAL DE OGÍJARES. GRANADA. 06/07

INTRODUCCIÓN.
El CEIP Ramón y Cajal de Ogíjares, está desarrollando un proyecto de Lectura y Biblioteca que tiene una temporalización de cuatro años y con el que dicho centro pretende impulsar una serie de medidas que faciliten a los niños y niñas y a los jóvenes el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales e incorporar el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente.
Antes de comenzar con el estudio y programación del proyecto, el centro pretende realizar un estudio diagnóstico para conocer la situación de partida. El estudio pretende conocer: la situación del alumnado, las capacidades del profesorado y necesidades de formación y el tipo de tratamiento que las familias le conceden a la lectura.
Para ello se le están presentando a todos los miembros de la comunidad, padres, profesores y alumnos unos cuestionarios. El que vamos a analizar en este trabajo es el que se ha realizado con los profesores. Está formado por 29 ítems, divididos en dos categorías denominadas, Intervención Pedagógica que se refiere a las medidas y recursos que el profesor utiliza en el aula para el aprendizaje  de la habilidad lectora por parte de sus alumnos y que lo forman los primeros 21 ítems y  Actualización didáctica. Formación práctica lectora.
OBJETIVO.
El objetivo que se pretende conseguir por tanto es el siguiente:
Realizar un estudio diagnóstico  sobre  intervención didáctica, actualización y formación en la práctica lectora del profesorado del Centro.

METODOLOGÍA.
Solo se pretende realizar un análisis descriptivo de la situación actual sobre la formación del profesorado en estrategias y técnicas para el aprendizaje de la práctica lectora.

La muestra la formaban 36 profesores de Infantil y Primaria, pero sólo han participado  20 de los cuales 7 son de infantil y 13 de Primaria.
Las variables que se han tenido en cuenta son: edad, sexo, etapa, ciclo, cargo (tutor, profesor).
El instrumento ha sido el cuestionario presentado por la Consejería de Educación  pero con ciertas modificaciones.
Las contestaciones a los ítems son de tipo ordinal (Si- No).
Resultados.
En el análisis de fiabilidad del cuestionario el alfa de Cronbach es de un 0.494 que aumenta al eliminarle las variables hasta un 0.757.
También he analizado la fiabilidad dividiendo el cuestionario en Intervención que se corresponde con los 21 primeros ítems y la fiabilidad es de un 0.711. Sin embargo, la de actualización que se corresponde con los 9 items restantes el alfa de Cronbach es de un 0.306.
La moda ha resultado ser: Tutora  de Primaria con más de 50 años.
Los  estadísticos utilizados han sido análisis de Frecuencias, Histogramas tabla de contingencias entre las variables y los ítems y gráficos de barras agrupadas.
En el análisis de frecuencias, un dato significativo es que no hay profesores cuya edad esté comprendida entre 30 y 35 años. Los ítems con un porcentaje elevado en  contestaciones negativas son los nº 11 y 13 con un 75% y la 12 y 14 con un 60%.  El  porcentaje elevado de afirmaciones lo encontramos en los ítems  19 con un 100% y el 20 con un 95%. Todos los demás están alrededor de un 80% de afirmaciones.
Al analizar las tablas de contingencias en todas ellas independientemente de la variable analizada las preguntas que arrojan un porcentaje negativo son las 11 y la 13.
CONCLUSIONES.
 La categoría actualización didáctica no es significativa, son muy pocas preguntas y su fiabilidad es muy baja. En la categoría intervención se necesitan programas de formación  en lo que se refiere a análisis bibliográfico, realización de glosarios específicos de área, utilización de recursos bibliotecarios para la elaboración de proyectos documentales, y utilización de material audiovisual como recursos complementarios a los materiales curriculares.



CUESTIONARIO PARA EL PROFESORADO. 

Señala con una x.                                                           EDAD.
SEXO:   V ____    M ____.                                             Entre 25 y 30. ______   Entre  30 y 35_______
     Entre 35 y 40. _____      Entre 40 y 50. _______
                                                         Más de 50.      ___________
Tutor/a____     Profesor/a____       Especialidad_______________Ciclo: 1º____  2ª_____   3º_____

Señala co un x en la casilla correspondiente.
 

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
SI  
NO
1
¿Utilizas la biblioteca con tu alumnado para complementar tu labor docente?


2
¿Realizas actividades de subrayado con el alumnado?


3
¿Realizas actividades de confección de mapas conceptuales/esquemas?


4
¿Realizas actividades de elaboración de resúmenes?


5
¿Recomiendas a tu alumnado lecturas complementarias al libro de texto?


6
¿Utilizas lecturas complementarias al libro de texto?


7
¿Realizas actividades de clase utilizando recursos electrónicos de  Internet


8
¿Realizas actividades utilizando libros de referencia y de consulta: enciclopedias, diccionarios, monografías, revistas,  periódicos?


9
¿Realizas trabajos de documentación y reflexión antes y después de una actividad complementaria o extraescolar?


10
¿Enseñas al alumnado habilidades de uso de la información y trabajo documental basado en la utilización de múltiples fuentes?


11
¿Realizas actividades para la elaboración de citas bibliográficas?


12
¿Realizas junto con el alumnado glosarios específicos del área?


13
¿Has desarrollado proyectos documentales y de investigación utilizando los recursos bibliotecarios?


14
¿Realizas guiones y trabajos sobre el material audiovisual para complementar los contenidos curriculares?


15
¿Has desarrollado actividades de promoción lectora utilizando los recursos bibliotecarios?


16
¿Reparas los textos de los alumnos en aspectos relacionados con la comprensión y expresión escrita?


17
¿Reparas los textos del alumnado en aspectos relacionados con trabajos documentales, de búsqueda información y de investigación?


18
¿Realizas actividades de exposición oral?


19
¿Evalúas los procesos de trabajo del alumnado?


20
¿Pides a tu alumnado que recopilen en un portafolio o una carpeta sus trabajos documentales, sus escritos, sus comentarios de lecturas…?


ACTUALIZACIÓN DIDÁCTICA. FORMACIÓN. PRÁCTICA LECTORA
21
¿Realizas actividades de lectura en voz alta?


22
¿Lees con regularidad prensa de información general?


23
¿Lees con regularidad libros relacionados con tu área o ámbito de trabajo?


24
¿Lees con regularidad revistas relacionados con tu área o ámbito de trabajo?


25
¿Consultas regularmente la Internet para documentarte a la hora de preparar tu trabajo docente?


26
¿Has realizado actividades de formación relacionadas con la utilización didáctica de la biblioteca?


27
¿Has realizado actividades de formación relacionadas con estrategias de comprensión lectora?


28
¿Consultas los fondos de la biblioteca escolar a la hora de preparar tu trabajo docente?




PLAN LyB DEL CEIP RAMÓN Y CAJAL 07/10

CARACTERÍSTICAS  DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.
La biblioteca escolar del centro, está ubicada en la planta baja y  es el único espacio común que no ha visto modificado su uso. Esto ha sido posible gracias a un acuerdo de Claustro. Hacemos esta aclaración porque consideramos que con ella queda reflejada la importancia que el profesorado concede a la lectura como ñprincipal instrumento  de su labor docente.
Contaba con 2627 ejemplares. Este curso se ha incrementado en más de 1000 volúmenes. Además se le ha dotado de material informático y audiovisual.
 Las partes más bajas de los estantes recogen los libros dedicados a préstamo, las de  arriba los libros de consulta y los dedicados al profesorado.
El curso pasado la biblioteca contó con un presupuesto de 2900 euros.
De ellos 2000 euros eran del presupuesto de la biblioteca y los restantes del presupuesto del colegio. Este año, se ha utilizado parte del presupuesto del Proyecto Lector y parte del presupuesto general del colegio.
La biblioteca es el lugar más cuidado del centro, está toda la jornada escolar abierta. En el recreo se realiza el préstamo de libros en el que participan los alumnos de sexto nivel. En el curso actual se ha desarrollado un programa de animación a la lectura. Su programación y realización ha estado a cargo de la coordinadora del proyecto lector del centro y dirigido a todos los niveles de Infantil y Primaria.
La biblioteca se ha convertido en el eje dinamizador del Centro. En ella además de practicar la lectura se realizan actividades muy diversas: reuniones informativas, conferencias, talleres, cuentacuentos, encuentros con autores, feria del libro… aunque algunas de estas actividades hay que sacarlas fuera debido al elevado número de alumnos que el colegio tiene matriculados   por lo que la biblioteca se nos ha quedado pequeña.
Junto con la biblioteca del centro, funcionan las bibliotecas de aula, éstas realizan un papel muy importante en las programaciones de aula. Todos los ciclos desarrollan un programa lector en el que el centro ha invertido parte de su  presupuesto. Estos programas traen al colegio todos los años especialistas en cuentacuentos, actividad muy motivadora para nuestros alumnos. Junto con  los libros del programa lector, las bibliotecas de aula, cuentan también con libros para préstamo.
Este curso,  los ciclos han realizado  un estudio sobre los recursos actuales de las bibliotecas de aula para mejorarlos a través de la compra de nuevas colecciones. Los libros están registrados en una Base de datos Access 2003 y para el próximo curso la coordinación del programa pretende pasarlos al programa Abies de bibliotecas escolares.
El centro cuenta con una página Wed. Este año se ha creado un capítulo para el Proyecto lector.
http://www.juntadeandalucia.es/Averroes/ramonycajal

PLAN LY B DEL CENTRO.
 COORDINACIÓN DEL PROYECTO.
A cargo de la coordinación del Proyecto está la profesora  Patrocinio Fernández Rodríguez,  Maestra y Licenciada en Psicopedagogía y  tutora de 5ºA. Junto con ella figura un equipo de coordinación formado por todos los coordinadores de los diferentes ciclos, una madre de la AMPA, la jefatura y la dirección del centro. Además se realiza una programación conjunta con la biblioteca municipal con la que se tiene un contacto constante.

 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN.
El aprendizaje de la capacidad lectoescritora es una tarea lenta y complicada  por la variedad de  procesos cognitivos  y factores sociales que entran en juego y que ejercen una gran influencia en el mismo. Es, por tanto, muy importante, la programación de  metodologías constructivistas que tengan  en cuenta el nivel de desarrollo del alumno/a y su ritmo de aprendizaje.
Su carácter transversal, la convierte en el instrumento más importante y necesario para desarrollar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.
Su formación   debe  comenzar con actividades lúdicas y motivadoras que acerquen al niño/a a la lectura._Leer por placer debe ser el primer contenido actitudinal a trabajar_ Las actividades irán adquiriendo  mayor grado de complejidad a medida que los alumnos/as desarrollen habilidades de codificación, comprensión e interpretación,  hasta conseguir ,al finalizar la etapa de Primaria que la lectura se convierta en el principal instrumento  para desarrollar un aprendizaje autónomo, es decir, APRENDER A APRENDER.
El objetivo de la Consejería es que “la biblioteca escolar se transforme en un centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje con un programa de gestión que se encargue de la recepción, sistematización y correcta difusión de sus fondos bibliográficos, cualquiera que sea su formato y soporte. Además de los servicios tradicionales de préstamo, reprografía, edición, lectura en sala, estudio y consulta de materiales, la biblioteca deberá crear espacios lectores que favorezcan el desarrollo de hábitos de lectura y escritura y promoverá actividades (exposiciones, charlas de padres y expertos) que enriquezcan la vida cultural del centro”.

Para conseguir ese objetivo, nuestro  proyecto incluye la realización de actividades encaminadas a conseguir que el alumnado se sienta protagonista de su propio aprendizaje (elaboración de textos propios, exposición oral de los mismos, animación y dramatización, cuentacuentos …)Actividades que desarrollen una comprensión lectora capaz de captar el significado y el sentido del contenido de un texto, así como técnicas para resumir textos, analizar, criticar, comprender diferentes puntos de vista,  justificar sus ideas personales.
También se incluyen  actividades que ponen en contacto al alumno/a con el aprendizaje y manejo de las nuevas tecnologías por eso hemos dotado a la biblioteca escolar de un cañón y de material informático y audiovisual. de las nuevas tecnologías
 El placer de leer se adquiere a través de la creación del hábito lector y éste comienza a desarrollarse en el momento en que los niños y niñas toman contacto con la lectura bien a través de la lectura de cuentos por parte de los padres o bien en la primera etapa escolar Infantil. Por esto el centro tiene el compromiso de implicar, al profesorado del centro, a los padres y a los demás sectores del Municipio para que apoyen  la creación de ambientes lectores y culturales.  El proyecto lector estará abierto a toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familia y organismos oficiales)
 Nuestro plan de Actuación está recogido dentro del Proyecto Lector del Centro, aprobado por la Consejería de Educación en el curso 2007/2008 y en él  se recogen los siguientes Objetivos y Principios:
  PRINCIPIOS BÁSICOS.

El proyecto lectoescritor del centro es el programa de mayor relevancia.  Impulsado por el equipo directivo, elaborado  por el equipo de coordinación y desarrollado por todo el profesorado,  deberá conseguir la implicación de toda la comunidad educativa.
La planificación del Proyecto se sustenta en  los siguientes principios:
·        La lectura es una fuente de aprendizaje, disfrute, aventura, ocio y diversión.
·        La selección adecuada de los textos, se realizará de acuerdo con los intereses y gustos de los alumnos y alumnas, a sus circunstancias personales, familiares y sociales.
·        La promoción de la lectura a través del ejemplo lector del  profesorado y padres, a través de actividades extraescolares, ocio y celebraciones puntuales en torno al libro y a la lectura.
·        La atención individualizada para asegurar un seguimiento de cada alumno/a y, consecuentemente, ajustarse a sus necesidades concretas.
 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Impulsar una metodología que faciliten a los niños y las niñas el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales e incorporar  el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Conseguir que la biblioteca sea dinamizadora del proceso de aprendizaje y que en su funcionamiento se implique toda la comunidad educativa.
  • Mejorar las bibliotecas de aula.
  • Elevar el nivel de comprensión y expresión oral y escrita.
  • Fomentar el  placer por la lectura como alternativa de ocio y como recurso intelectual y cultural
  • Implicar a las familias en el Proyecto Lector. Que los adultos sirvan como modelos lectores
  • Desarrollar una metodología en la que el alumnado se sienta el protagonista de su propio aprendizaje a través de la creación de textos propios.
  • Realizar actividades interciclos en donde los alumnos mayores se transformen en cuentacuentos o en modelos  lectores para los más pequeños.
  • Dedicar tiempo de la jornada escolar a la lectura por placer, información y exploración.
  • Favorecer el uso de los recursos informáticos e Internet.
  • Estimular el entusiasmo por el saber y el conocer.
  • Incrementar la capacidad de investigar y aprender con autonomía.